Categorías: Selección Económica

El TSJN paraliza los permisos de Mina Muga por un defecto de forma

Tras superar doce años de trámites, los permisos otorgados a Mina Muga están en riesgo tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, que ha alegado un defecto “de forma”, discrepando con la asignación de autoridades entre las tres administraciones públicas implicadas en el proyecto (Navarra, Aragón y Gobierno central).

Aunque el proyecto se ha revisado en su totalidad de manera conjunta por las tres administraciones, en la sentencia, el TSJN concluye que se debía haber firmado un solo permiso por el MITERD cubriendo todo en lugar de tres permisos coordinados de las tres administraciones. Así, el Proyecto Mina Muga, el mayor proyecto minero en España para la extracción de potasa, se enfrenta a una situación de incertidumbre jurídica tras esta sentencia del TSJN sobre el permiso de Goyo, ubicado en Navarra.

Los gobiernos de España, Navarra y Aragón, junto con la promotora Geoalcali, han presentado recurso a esta sentencia. Una inversión de más de 700 millones de euros y la creación de 1.800 empleos directos e indirectos estimados en la región quedan pendientes de que desde el MITERD se aclare el proceso administrativo.

Ubicado entre Sangüesa y Javier (Navarra) y Undués de Lerda (Aragón), el proyecto ha contado desde sus inicios con consenso institucional por parte de administraciones nacionales y locales, que lo consideran clave por su impacto socioeconómico en una región con alto riesgo de despoblación. La comarca de Sangüesa, en particular, se caracteriza por una baja densidad de población, una alta tasa de envejecimiento y una escasa presencia de jóvenes.

Los defensores del proyecto esgrimen que Mina Muga se posiciona como un referente en sostenibilidad y respeto al medio ambiente en el sector minero y que será la única mina de potasa de cámaras y pilares en el mundo diseñada para ser “residuo cero” al concluir su actividad, gracias a la tecnología “backfilling”, que implica la reutilización de los materiales excavados para rellenar los espacios subterráneos una vez extraída la potasa. Este sistema no sólo minimiza la cantidad de residuos generados, sino que también estabiliza las estructuras subterráneas y mitiga el impacto ambiental, alineándose con los principios de la Economía Circular.

Desde 2012, Mina Muga ha trabajado para consolidarse como una de las mayores explotaciones de potasa a nivel mundial. Se prevé que la mina produzca más de 1 millón de toneladas de este mineral a año, garantizando, según señalan, una fuente sostenible y segura de este recurso esencial para la producción de fertilizantes utilizados en cultivos de alimentos básicos como trigo, maíz y soja. El proyecto ha apuntalado su financiación con un préstamo de €320 millones de bancos europeos y con €200 millones más de capital a riesgo de inversores asiáticos.

Javier González

Compartir
Publicado por
Javier González

Entradas recientes

Predicción meteorológica: Dos Hermanas, 22 de Febrero de 2025

Pronóstico del Tiempo para Dos Hermanas: 22 de febrero de 2025 Hoy en Dos Hermanas…

6 horas hace

Holaluz sigue en conversaciones para refinanciar su deuda bancaria tras aplazar la Junta por la llegada de Icosium

Holaluz sigue inmersa en varios frentes para afianzar su continuidad y el más inminente es…

22 horas hace

Éxito de la Japan Weekend en Madrid con 168.000 asistentes

Madrid ha acogido recientemente una nueva edición de la Japan Weekend, un evento que celebra…

22 horas hace

Representación de LaLiga en las comisiones de arbitraje y competiciones de la RFEF

La Comisión de Seguimiento del Convenio de Coordinación entre LALIGA y la RFEF se ha…

24 horas hace

El tiempo hoy 21 de Febrero de 2025 en Dos Hermanas según AEMET

Pronóstico del Tiempo para Dos Hermanas - 21 de Febrero de 2025 Hoy en Dos…

1 día hace

Esta web usa cookies.